Este plantel del SEMS realizó sus jornadas docentes con charlas y actividades impartidas por diversos académicos y expertos invitados
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la vida cotidiana es una realidad que desde 2022 orilla a las academias a reflexionar en torno al uso de la herramienta como alternativa pedagógica. En ese sentido, la especialista de UDGVirtual, maestra Rosa Leonor Ulloa Cázarez, impartió la charla “Ética en el uso de la inteligencia artificial en la educación” a profesores de la Preparatoria 22 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el marco de las jornadas docentes de este plantel del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
La académica citó los diferentes tipos de IA con los que se convive en la actualidad, entre los que se encuentran: la limitada, la edge y la general o fuerte. La limitada es aquella que tiene una función en específico y está asignada con restricciones a equipos concretos; la edge es la que no se requiere actualizaciones, sino que es una función misma que no requiere de una nube ni de conexión a Internet; por último, la general o fuerte es la que replica capacidades humanas y que tiene la misión, a mediano plazo, no sólo de generar conocimiento sino transformarlo.
“El reto de la IA tiene que ver con lo novedoso, ya que ahora no genera conocimiento nuevo, sino que sus respuestas se basan en otros conocimientos y ahí es donde entra una parte del manejo de la ética, ya que la IA se basa en las cosas que están en la red con lo cual se puede infringir derechos de copyright. En la recolección de información se carece de jurisdicción que es algo que valdría la pena que se discuta y se regule; eso es un punto que debemos considerar para dialogar con las y los estudiantes”.
Ulloa Cázarez cuestionó a las y los asistentes en torno al impacto que han tenido herramientas como ChatGPT en el rol educativo e incluso en cómo esto podría cambiar los modelos de enseñanza-aprendizaje y a la Universidad misma. En ese sentido, habló de las recomendaciones que hace la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en torno al empleo de la IA donde se hace hincapié en el cuidado del desarrollo de habilidades académicas, de la identidad y la cultura.
“Ante todo se recomienda la protección de los derechos humanos, que se reconozcan, se fomente la diversidad. Todo con conciencia, equidad, responsabilidad social, toma de decisiones, respeto, justicia, dignidad, integridad y privacidad. El fin es que tomemos esto en consideración para abordar el uso y empleo de la IA entre nuestros estudiantes de manera crítica, no restrictiva y con un sentido consciente”.
Sobre el funcionamiento de ChatGPT expuso que su construcción en oraciones se basa en probabilidades; no razona, sino que evalúa posibilidades de la base que tiene. Su constitución no se respalda en todo lo que está en Internet, sino que se ciñe a una temporalidad concreta de un respaldo que se hizo de información, así que las probabilidades no están actualizadas y es ahí donde radica el sesgo de la herramienta.
Puntualizó que a partir de ello se abren las opciones de saber los puntos en los que la herramienta puede ser un auxiliar: “esta tecnología aún no puede resolver todos nuestros problemas. Saber cómo funciona nos lleva a tener una visión crítica y ese sentido es el que debemos compartir con nuestros estudiantes, para que la usen a su favor, no en sustitución de sus capacidades”.
Las jornadas docentes de la Preparatoria 22 arrancaron el miércoles 12 de junio y terminarán el viernes 14. La primera charla fue impartida por el profesor del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Víctor Raúl Escamilla Ochoa con un acercamiento a la IA; también se analizarán las aplicaciones de la IA y el ejercicio generativo de la misma, este tópico será impartido por el académico Leonardo Eliphas Daza Ramírez.